El texto pone en diálogo el aporte de la disciplina económica y los estudios culturales al articular la Teoría de los Juegos de Thomas Schelling con una secuencia emblemática de El Padrino de Francis Ford Coppola.
Por Diego Velázquez*
Quisiera referirme a la inspiración que me causó la película Teléfono rojo [1], donde Thomas Schelling (uno de los pensadores más influyentes del siglo XX) ofició de asesor. A partir de una escena de negociación entre dos personajes de El Padrino I, se me ocurrió relacionar el film de Francis Ford Coppola con La Teoría de los Juegos. Pienso: cómo una conjetura económica es aplicable a otros campos disciplinares como los cultural studies (específicamente en el cine) e intento saldar, humildemente, en una ínfima parte estas inquietudes cognoscitivas.
Una primera cuestión atañe a a la economía y sus instituciones. El término economía [2] alude a la administración del hogar. En la Antigüedad, hogar/casa designaba a una unidad de producción autosuficiente a cargo del padre. Con el paso de la historia, los vínculos entre los sujetos se fueron complejizando hasta llegar a su acepción moderna que consiste en la gestión y distribución de los recursos en general, en estructuras complejas como un estado-nación, que será contenedora de otras estructuras, cuyo último eslabón es la familia.
Con respecto al concepto de institución en tanto estructura compleja, sigo los postulados de Mas-Colell (2009), quien considera que las instituciones son agentes que interaccionan entre sí y que se naturalizan. No obstante, Mas-Colell cree que ellas no deben ser apreciadas como un elemento primitivo, pues, la parte normativa de la teoría económica puede tener como objetivo evaluarlas y justificarlas. Por lo tanto, las instituciones son variadas y tienen la naturaleza de mercados. Esto incluye también a los sistemas jurídicos que las sostienen y sus respectivos mecanismos de negociación.
Por su parte, los estudios culturales [3] refieren al campo de investigación interdisciplinario que indaga las formas de producir significados, su difusión y sus efectos en la sociedad. Según este enfoque, las prácticas discursivas revelan el rol del poder en la regulación de las actividades cotidianas tanto micros como macros, junto a su respectiva articulación. También se integra a este campo, el estudio de los valores que emergen y se difunden en los medios masivos combinando múltiples teorías y sus respectivos métodos, a saber: economía-política, cine, narrativa, historia, sociología, antropología, entre otras.
En línea con José Luís F. García (2009), sostengo que La Teoría de los Juegos presenta el marco teórico que generaliza el concepto de equilibrio competitivo a muchas de las situaciones en las que no se cumplen los supuestos del «primer teorema del bienestar». El juego estudia, formalmente, situaciones de cooperación y de conflicto. Por lo tanto, es el modelo matemático necesario para formalizar estas situaciones. Entonces, el problema de la maximización del monopolista, el equilibrio del oligopolio, la negociación sobre las externalidades, el diseño de mecanismos para la provisión de bienes públicos y el tratamiento de la información asimétrica son problemas económicos que encuentran su acomodo natural en ella.
En El Padrino I, Vito Corleone (uno de los protagonistas del film) encabeza la familia y el “hogar”. Está a cargo de dirigir la administración de los bienes, los sujetos y los acuerdos que ellos impliquen. Para cumplir su rol social, debe implementar estrategias económicas y políticas de colaboración y conflicto para sostener su poder. A veces solo basta con una “correcta” negociación y otras veces (la mayoría) con la violencia. Los Corleone tienen contactos, acuerdos y fricciones con otras estructuras complejas de la sociedad: familias, empresas, medios masivos, sindicatos, Justicia, política, estado. En fin: el mercado. Específicamente, son un agente económico que lidera y opera en el barrio Pequeña Italia (Manhattan) de Nueva York en los años 40.
La obra es claramente realista. Es una manifestación que busca crear un efecto de verosimilitud a través de la ilusión de movimiento y la reproducción del sonido. Su objetivo consiste en atrapar y recrear la significación de códigos y valores sociales. Se ha catalogado a este tipo de narrativa como la expresión más real de la significación humana. Como está basada en hechos reales [4], considero que es susceptible de un análisis desde un enfoque económico ya que, trata de dar a entender, no solo las sensaciones, sino también, argumentos que se centran en la observación y la reflexión del mundo. Aquí concuerdo con Mieke Bal (1990) quien sostiene que la narrativa (lingüística o visual) está hecha por humanos, sobre humanos y para los humanos. Debido a ello, representa un segmento considerable de la realidad cotidiana susceptible de análisis teórico. Digamos que toda narrativa es aplicable a series conectadas y lógicas de acciones humanas en los elementos de películas, teatro, prensa y acontecimientos individuales y sociales del mundo concreto.
¿Cómo está presente la Teoría de los Juegos en la secuencia: “Sollozzo-Corleone”? El mercado de las apuestas está dominado por la familia Corleone liderada por Vito. Ellos representan un agente económico que ofrece un solo producto. Ante tal situación, Virgil «El Turco» Sollozzo de la familia Tattaglia se reúne con Vito para ofrecer el ingreso de un nuevo producto no explotado en el territorio (narcóticos). El Turco necesita fondos y protección política que solo pueden ofrecer los Corleone, ante lo cual, Vito se niega rotundamente por cuestiones objetivas (posible pérdida del apoyo de sus contactos políticos) y subjetivas (personalmente considera que las drogas son un negocio sucio).
Ante tal panorama, con respecto al equilibrio competitivo, observemos que: primero, en caso de aceptar el trato que plantea Sollozzo, los Corleone deberán aportar un millón de dólares y apoyo político y judicial para recibir el 30 % de las ganancias. Segundo, el 70 % se repartirá entre Sollozo y los Tattaglia. Aquí el juego funciona como modelo matemático necesario para determinar: la situación, la negociación de las externalidades, el diseño de mecanismos para la provisión de bienes públicos y el tratamiento de información asimétrica. En suma: apoyo logístico, informativo, judicial y político. Tales elementos se enmarcan y sobreentienden en las palabras de Sollozzo: “Si usted considera un millón en mano una modesta financiación ¡A su salud Don Corleone!”.
Seguidamente, nos enfrentamos al problema de la maximización del monopolista. Esto pronostica dos cuestiones: pondría a los Corleone en una situación de mucho más poder o, en algunos años, debilitaría su posición privilegiada. Según las palabras del consejero Tom Hagen: “Yo diría que sí, en las drogas hay mucho más dinero que en todo lo que podamos emprender. Y si no entramos, lo hará otra familia o puede que todas. Con lo que ganen podrán comprar policías y políticos y nos eliminarán… podemos perder lo que tenemos. No hoy sino, de aquí a diez años”.
Estas cuestiones generan una oposición compleja entre las ideas de cooperación y de conflicto, ya que sus límites se vuelven muy difusos. Vito Corleone decide no participar (por el momento) del negocio de narcóticos y le desea suerte al Turco: “Sus intereses no están en conflicto con los míos”. Pero, inmediatamente llama a Luca Brasi y lo envía a buscar información a territorio Tattaglia porque advierte una posible pugna. La corazonada de Vito es correcta: Luca es asesinado y esto será el punto inicial de atentados y enfrentamientos armados entre los dos bandos por el dominio del producto, del territorio y del mercado.
Volviendo a la Teoría de Los juegos y la secuencia “Sollozzo-Corleone”, entonces, observamos que Vito (como agente económico) debe decidir qué estrategias aplicar ante el arribo de un nuevo agente (Sollozzo/Tattaglia). A partir de ello puede proceder de dos maneras. La primera consiste en una política de cooperación y la segunda en una política agresiva. Al principio, intenta cooperar y acomodar la situación a través de una charla amistosa y promete no interponerse en el nuevo emprendimiento. Pero luego, envía a Luca para adelantarse a una posible represalia y ello empaña se promesa de neutralidad ante el Turco.
Por otra parte, los Tattaglia están pensando en ingresar con permiso o sin permiso al mercado de La pequeña Italia debido a que carecen de respaldo político, policial y judicial que es propiedad de los Corleone. Ante este panorama, los Tattaglia (agente nuevo) tienen dos opciones: a) Entrar al mercado, b) No entrar al mercado. En paralelo, los Corleone (agente establecido) también tienen dos opciones: a) Agredir, b) Acomodar. Por consiguiente, vamos a tener múltiples escenarios de juego que serán solucionados con una convocatoria a una reunión general de jefes de la mafia resultante del asesinato de Sonny y el exilio de Michael (hijos de Vito).
Entonces, si el nuevo agente (Tattaglia) decide no entrar, se quedará como estaba antes y recibe 0 (cero). Y el agente establecido (Corleone) seguirá operando y ganando 2 (dos). Si los Tattaglia deciden entrar sin permiso pueden pasar dos cosas. La primera, si los Corleone tienen la intención de competir ambos perderán 1 (uno). La segunda es la que se da luego del enfrentamiento de pandillas y la convocatoria a una reunión de jefes para consensuar el mercado, ya que, inmediatamente; los Corleone aplican la política de acomodar. Entonces ambas familias se reparten el beneficio de 2 (dos) y ganarán 1 (uno) cada una. Así al menos queda saldada esta negociación entre tantas otras que suceden en el film.
Finalmente, en la reunión de los jefes vemos cómo en un contexto no cooperativo puede emerger el comportamiento cooperativo. Esta paradoja de la cooperación, según García, es una de las aportaciones más importantes de la Teoría de los Juegos al pensamiento humano. Para que esto pueda ocurrir, es necesario que el conflicto no sea un juego de suma cero (guerra).
Según Okasha (2002), cuando nos preguntamos «qué es la ciencia», buscamos una respuesta que va más allá de un catálogo de disciplinas. Se dice al respecto que la Química, la Física y la Biología son Ciencia y la Música, la Pintura y el Arte en general, no lo son. Por lo tanto, se buscan todos los rasgos que comparten las distintas disciplinas que “hacen ciencia” para sustentarse y a la vez discutir entre sí.
Entonces, deduciendo que, a grandes rasgos, la ciencia es un intento de entender y explicar el mundo, remarco que aquí, he tomado otros sistemas que pretenden entender y explicar el mundo para proponer una articulación y aplicación de categorías económicas y culturales en un objeto de estudio específico: “escena Sollozzo-Corleone en El padrino”.
Ante tal planteo y partiendo de la base de que todo tipo de conocimiento que ayude a la reflexión y a la propuesta de nuevas formas de avance es bienvenido; estas líneas fueron un intento de incorporar conocimiento teórico y empírico en un mismo modelo a dos áreas del conocimiento a primera vista irreconciliables: la ciencia económica y los estudios culturales en un film. Para ello, se buscaron marcos de referencia e interpretación que fueran útiles para entender mejor la realidad y predecir escenarios alternativos para planear y diseñar soluciones. Aquí se han estudiado los principios, fundamentos, extensiones y métodos de áreas específicas del saber y de sus circunstancias sociales e históricas.
A partir de estas tesituras podemos decir que, desde el punto de vista de la teoría, el juego es entendido como una situación estratégica. Una interacción en la cual el resultado obtenido no depende solamente de las propias decisiones del sujeto o la institución a la que representa, sino también, de las decisiones de otros y las instituciones que integran respectivamente. En este sentido, varios escenarios son un juego, como la economía, la negociación, el ajedrez, el deporte. Todo ello radica en una competencia entre los agentes que afectan a las decisiones cotidianas. A razón de ello, observamos que conocer la Teoría de los Juegos puede ser necesario para aplicarla a nuestra realidad, que nos enfrenta a situaciones adversas constantemente. Nos puede ayudar a diseñar estrategias individuales y colectivas que sean más eficientes y beneficiosas para el desarrollo de la comunidad organizada.
* El autor es jefe de trabajos prácticos de las cátedras de Literatura española I y II en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, doctorando en Epistemología, Historia e Investigación de la Ciencia (Universidad Nacional de Tres de Febrero).
Bibliografía consultada:
- García Bermejo, Juan Carlos. (2007). “Presentación”, en Sobre la Economía y sus Métodos, Ed. Trotta, España, pp.11-17.
- Ferreira García, José Luís. (2009). “La Teoría de los Juegos, sus aplicaciones en Economía y su Metodología”, en Op. cit. pp. 73-88.
- Mas-Collel, Adreu. (2009). “La teoría del Equilibrio General” en Op. cit, pp. 57.
- Bal, Mieke. (1990). Teoría de la narrativa (una introducción a la narratología), Ed. Cátedra, España, pp. 20-22.
- Okasha, Samir. (2002). Una brevísima introducción a la Filosofía de la Ciencia, Ed. Océano, México, pp. 1-20.
Referencias:
[1] Schelling tenía experiencia en negociación comercial. Había trabajado en el Plan Marshall después de la Segunda Guerra Mundial. Pensaba en la Teoría de Juegos como una instancia donde los participantes tienen un interés común a explorar y un suelo común en el cual pararse. Un campo práctico donde podía probarlo era el desarme nuclear. Schelling argumenta que la amenaza debe ser lo suficientemente limitada para que sea creíble y lo suficientemente contundente para que sea disuasoria. Una manera de hacerla creíble consistía en que fuera automática, pero podría resultar inviable ‘delegar’ una respuesta nuclear en un mecanismo automático que, llegado el caso, nadie pudiera detener —esta situación se describe en la película Teléfono Rojo (Dr. Strangelove), de Kubrick, en la que Schelling tuvo su parte como asesor—. Para más información: Harford, Tim. (2016). “Thomas Schelling, el economista que ayudó a evitar una guerra nuclear jugando con Kissinger” en BBC. NEWS. Online: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160408_thomas_schelling_teoria_juegos_economia_finde_ch
[2] Oikos, del griego οἶκος (casa). En Grecia Antigua, comprendía al conjunto de bienes y de personas que constituían la unidad básica de la sociedad en la mayoría de las Polis. El primer dato específico de esta institución data en La odisea de Homero, que cuenta el regreso de Ulises/Odiseo a Ítaca (su oikos). Funcionaba como una unidad económica y social, en la cual, se desarrollaban actividades agrícolas y pecuarias. Para más información véase: Austin, M. y Vidal-Naquet P. (1972). Economía y Sociedad en la Grecia Antigua, Ed. Paidos, España, pp. 2-7.
[3] Los precursores de esta disciplina fueron: Richard Hoggart y Stuar Hall. Alrededor de los años 50’ ambos teóricos fundan un Centro de Estudios en la Universidad de Birmingham. Para más información: Quirós, F. (2003). “Los estudios culturales: de críticos a vecinos del Funcionalismo” en Rev. de Estudios Culturales P. II, Buenos Aires, pp. 1-12.
[4] Está basada en una novela homónima (1969) que narra la vida de una familia real de Nueva York: los Mortillaro; oriundos de Sicilia, Italia. Fue escrita y luego adaptada por Mario Puzo. Título original: The Godfather. (1972). Dirigida por Francis Ford Coppola. Para más información: Borja, T. (2016). “Mafia, los verdaderos Corleone” en Rev Lemiaunoir, online: https://lemiaunoir.com/mafia-los-verdaderos-corleone/ (Visitada el 12/06/21).
Un comentario en “Vito Corleone, estratega de la comunidad organizada”