
Sumario Año II Nro 6
Octubre: mes de revoluciones y lealtades. En el nuevo número de Punzó estrenamos la sección de «Relatos». Continúa leyendo Sumario Año II Nro 6
Octubre: mes de revoluciones y lealtades. En el nuevo número de Punzó estrenamos la sección de «Relatos». Continúa leyendo Sumario Año II Nro 6
Hace tiempo que se habla de la “politización” de la educación y una pérdida del valor de la educación “neutra”, estas ideas impulsadas quizás por quienes desconocen o, me equivoco, conocen muy bien cuál es la trama que existe en materia de enseñanza. Por eso, son capaces de instalar semejante falacia. Continúa leyendo La educación como práctica política
Cuando creamos dejamos de ser ciudadanos, de ser el número de la clave fiscal y somos parte de todas las cosas que tienen alas: del pájaro, del ángel e incluso de la mosca. Continúa leyendo El camino de la libertad no permite atajos
1980. Caés al Nacional 19 Luis Pasteur en tercero, echado de otro colegio igual de malo. Continúa leyendo La avenida más larga del mundo
Dos o tres escalones para llegar al terraplén. Son los restos de un discurso amoroso. Dos o tres gaviotas con aceite de buque en el pico, perdidas en la tarde: huelen a contaminación, a basurero industrial, a mugre de río. Pero esto no es Manhattan, pienso, es Buenos Aires. Continúa leyendo Canícula
El texto es un aporte al debate acerca de la importancia y vigencia que tiene la realidad de los Pueblos indígenas en América Latina, que la llegada de los imperios español y portugués, con su acción de invasión, conquista y colonización, produjo un choque en las cosmogonías de sus habitantes que los desestructuró por siglos. Continúa leyendo El indigenismo del eterno retorno
El ensayo recoge el guante sobre una posible reforma laboral, pero no se escuda en denunciar tal propuesta como «anticonstitucional». Por el contrario, propone llevar a cabo dicha reforma en el marco de la entrada en vigencia de la Constitución de 1949. Continúa leyendo Fusilen la Constitución del 49
El libro parece deslizar tácitamente la pregunta: ¿Qué hubiera pasado si los viajeros tomaban otros rumbos ajenos al linaje familiar? A diferencia de los liberales de hoy, que no encuentran seductor nada que no sea rentable, los primeros liberales sentían fascinación por la barbarie, sublimaban esas sugestiones escribiendo memorias o ficciones. Continúa leyendo Huidas del destino familiar: sobre Tópico de los dos viajeros, de Emilio Jurado Naón