Khun y la antropología cultural

El texto aborda la concepción kuhniana de la ciencia y la antropología. Plantea que la noción de cultura entró en todas las discusiones en torno a la antropología con una fuerte influencia del psicoanálisis y los medios masivos de comunicación.

Por Diego Velázquez

   En la brevedad que impone este espacio, nos interesa subrayar cómo Thomas Kuhn (2004) distingue tres etapas cronológicas en la Historia de la Ciencia: fase pre-científica, fase normal y fase revolucionaria. Indica que la primera se da de una sola vez y en ella no existe consenso sobre ninguna teoría en particular porque presenta un corpus discursivo y conceptual incompatible e incompleto. En cambio, en la segunda fase, la comunidad científica logra un amplio consenso sobre métodos, terminología y experimentos que contribuyen a mejores y mayores descubrimientos. Es aquí donde Kuhn postula su concepto de paradigma. Por último, en la fase revolucionaria, sostiene que se dará lo que él denominó cambio de paradigma y ello será consecuencia directa de las anomalías que han generado la crisis dentro de la fase normal. Ante estas ideas, planteo el siguiente recorrido: 1) precursores de la antropología; 2) antropología general y 3) antropología cultural.

1.-) Fase pre-científica de la antropología: los precursores

   El estudio del ser humano data desde la cultura helenística. Heródoto, en sus Historias (444 a. C), ya se ocupa de analizar las diferencias entre los habitantes de Grecia y Asia Menor e indica (entre otros fenómenos) las variables entre las circunferencias de los cráneos de los sujetos de dichas regiones. Luego, Hipócrates bosqueja la primera teoría sobre la influencia de la Geografía y el clima en la conformación de las características físicas y las formas de organización poblacional. Finalmente, retomando esta tradición analítica pero con mayor rigor conceptual, Aristóteles estudiará al ser humano en comparación con los demás seres de la naturaleza y llegará a la conclusión de que es el único animal capaz de deliberar y reflexionar y que ello se debe a su condición bípeda.

   Estas nociones atravesarán a la cultura romana y a la Edad Media sin ninguna variación significativa hasta entrar en crisis con el arribo europeo al continente americano, momento en el cual surgen nuevos datos e hipótesis y se ingresa a la Edad Moderna y la disciplina se separa considerablemente de su carga mitológica.

   En el siglo XVI, emerge la figura de Bernardino de Sahagún (1499-1590) quien inicia los estudios comparados de las religiones nativas y europeas. Para ello, aprendió el idioma náhuatl y se sumergió minuciosamente en el estudio de la Historia, costumbres y creencias de la civilización mesoamericana precolombina. El resultado fue el Códice Florentino (1588), documento de gran importancia y avance de los estudios sobre los humanos.

   Ingresando a la Edad Moderna y Contemporánea (hija del Iluminismo) sobresale la figura de Georges Louis Leclerc (1707-1788), quien escribe Histoire Naturelle (1749). En este texto se trata de conectar las Ciencias Naturales y la Anatomía Comparada para intentar comprender la diversidad cultural. En paralelo, también serán de suma importancia las reflexiones de Montesquieu (1689-1755), Rousseau (1712-1778) y D’ Alembert (1717-1783) entre muchos otros. Ellos van a proponer varias hipótesis sobre el origen de las relaciones sociales, las formas de gobierno y la diferenciación entre naciones.

   Finalmente, se le adjudicará la invención y el primer uso del término antropología a Francois Péron (1775-1810). Este explorador e intelectual recopiló en su investigación un conjunto amplio de datos sobre los nativos de Tasmania quienes fueron casi exterminados.

2) Fase normal de la Antropología. Los padres de la disciplina: la Antropología general

   Con el surgimiento del Positivismo y la Sociología; la Antropología se sistematizará e ingresará en una nueva etapa de su desarrollo denominada normal o paradigmática. Pues, se constituyó como disciplina independiente durante la segunda mitad del siglo XIX y se la llamó: Antropología General.

   Uno de los factores que favoreció su consolidación fue la propagación de la Teoría de la Evolución, que en el campo de los estudios sobre la sociedad dio origen al Evolucionismo Social, entre cuyos principales autores se encuentran: Charles DarwinHerbert Spencer y Lewis Henry Morgan (quien descubre los sistemas de parentesco).

   Los primeros antropólogos generales pensaban que así como las especies evolucionaban de organismos sencillos a otros más complejos, las sociedades y las culturas debían seguir el mismo proceso hasta producir estructuras tan complejas como su propia sociedad. La Antropología General entonces integraría a un sumo corpus de tesis que abarcarían desde visiones paleontológicas hasta folclóricas y, tras la aparición y desarrollo del método científico y los modelos evolucionistas, se la aceptará como observable y deducible. No obstante, tras su vigencia mayor a un siglo en su acepción de Antropología General, comienzan las anomalías debido a la Revolución Industrial que la conecta directamente con la noción de colonialismo. A razón de ello, sus explicaciones ya no serán completamente plausibles para grandes sectores de la comunidad científica y entrará en una crisis.

3) Fase revolucionaria de la Antropología, problematización y transformación: Antropología Cultural

   Desde el final del siglo XIX, el enfoque adoptado por los primeros antropólogos fue puesto en tela de juicio por las siguientes generaciones. Después de la crítica de Franz Boas (1858-1942) a la antropología evolucionista del siglo XIX, la mayor parte de las teorías producidas por los antropólogos de la primera generación se considera obsoleta. A partir de entonces, la Antropología vio la aparición de varias corrientes durante el siglo XIX y el XX, entre ellas la Escuela Culturalista, el Estructural-Funcionalismo, la Antropología Marxista, entre otras corrientes.

   Algunas de las figuras más influyentes de esta etapa son: Gustav Friedrich Klemm, Edward Burnett Tylor y Claude Lévi-Strauss, entre otros.

   Ante tales razones podemos concluir entonces que, apenas iniciado el siglo XX (extendiéndose hasta el XXI) ingresa con mucha fuerza la noción de cultura dentro de todas las discusiones en torno a la Antropología con una fuerte influencia del Psicoanálisis y los Medios Masivos de Comunicación. Es por ello que hoy se conoce a la disciplina como Antropología Cultural. Pues, en este contexto, se comienzan a poner en discusión conceptos tales como: cultura, civilización, raza, género, genética, pluralidad, lenguaje e inconsciente. Todo ello dio lugar a su replanteo como paradigma y años más tarde, cambiará su nomenclatura.


[1] Por convención, se sostiene que Georges-Louis Leclerc, en 1749, fue el primer teórico en plantear a la Antropología como una disciplina independiente. Su tesis se basó en dos posturas: el estudio de las múltiples características físicas del ser humano y la comparación descriptiva de los distintos pueblos conocidos por entonces. A razón de ello, el término Antropología referirá a la ciencia que estudia al ser humano en su contexto socio-cultural analizando su origen, desarrollo y transformaciones a través del tiempo. Para más información véase: Kottak, Conrad Phillip. (2019). Introducción a la Antropología Cultural: espejo para la Humanidad, Ed. Macgraw-Hill, Madrid, pp. 11-21. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s