Plan de gobierno de liberación nacional

El texto se sustenta en el debate llevado a cabo el mes pasado en el Consejo Económico Nacional (CEN) con la presencia del ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno.

Romina Cortaberria

Existen siete áreas estratégicas de la economía: logística, acero, electrónica, alimentos, producción para la defensa, medicamentos y energía. De todas estas, la logística es la más importante porque es nuestra hipótesis de conflicto. La Argentina hoy se encuentra en una subordinación logística con Gran Bretaña y Estados Unidos.  Por lo que para salir de esa situación necesitamos recuperar el dominio logístico del territorio nacional, por tierra, mar, ríos y aire. Sin logística no dominamos absolutamente nada, aunque el Banco Central estuviera repleto de dólares.

Entonces, desde el dominio logístico vamos hacia el dominio de los otros seis sectores estratégicos de la economía nacional. La logística es dominante sobre el acero, la electrónica, la producción para la defensa, la energía, los medicamentos y los alimentos. Si bien la Argentina produce alimentos, el conflicto está precisamente en que no tenemos logística para defender los precios en el mercado interno y tampoco tenemos poder de reservar los alimentos necesarios y de calidad para nuestro pueblo.

En  2010, la Argentina exportaba 100 millones de toneladas e importaba 30 mil/Tn, cuando en 2020 pasó exportar  150 millones de toneladas e importar 35 mill/Tn. El poder de compra es cada vez menor.

Este plan de gobierno de liberación nacional se sustenta con cuatro proyectos de ley con actual estado parlamentario:

IAPI SXXI CE, actualizado doctrinariamente a la necesidad de la Argentina que debemos crear. El plano de clivaje de “Liberación o dependencia” está en la nacionalización del comercio exterior. Con el IAPI se puede dar precio, sostén, garantía de calidad, plazo de entrega, pactos bilaterales con las naciones, intercambio por fuera del dólar y medido en horas de trabajo. Por ejemplo, podemos intercambiar trigo por petróleo venezolano. Peras, manzanas y limones por petróleo ruso.

Argentina paga u$s 10/k de auto extranjero, y las multinacionales le pagan a la Argentina u$s 0,50 centavos de dólar el kilo de soja. Toda la producción de soja se gasta en importación automotriz, que representan 1/3 de las exportaciones. Pensar en estos términos nos orienta hacia el nacionalismo industrialista de tercera posición y nos lleva a decretar la nacionalización de la industria automotriz, como lo fue hasta la década del 70 con Juan Perón. Eso fue lo que hizo y eso es lo que hay que volver a hacer, y no otra cosa.

Ya tenemos la nacionalización del comercio exterior y la sustitución de importaciones resueltas. El IAPI es meramente el instrumento intelectual del comercio exterior y la sustitución de importaciones. El instrumento físico es la marina mercante, la que garantiza el plazo de entrega y se apodera de la renta del intercambio comercial.

Transporte por agua con reserva de cargas (Expte 4757 D-21) es el segundo proyecto de ley que nos permite recuperar el mercado de fletes internacional y fluvial. El FODINN, Fondo de desarrollo de la industria naval nacional (Expte 4759 D-21) crea el financiamiento dentro de la propia actividad de navegación. Con la marina mercante podemos hacernos cargo de nuestro comercio exterior, que cuesta u$s 5.000 millones. No necesitamos comprar afuera, podemos construir acá y crear 150.000 puestos de trabajo para siempre.

Jan de Nul cobra entre u$s 300.000 y u$s 400.000 por dragar nuestros ríos interiores, nosotros con u$s 150.000 podemos construir 175 barcos, 2400 barcazas y 4 ó 5 dragas. No hay discusión. Ya se agotaron las discusiones paralizadoras, hay que hacer.  

Entonces, con estos proyectos resolvemos la logística que fue destruida hace 30 años y le asociamos 150.000 trabajadores. Y ya teniendo mercado de navegación y financiamiento solo nos falta crear la ELMA XXI, (Expte, 4758-D-21) planteada como Corporación del estado, a través de la ley 20.558/73, porque nos da el factor de escala suficiente para vencer políticamente a las multinacionales en su propia arena, la de los mercados.

¿Cómo se financia todo esto? La Argentina gasta u$s 10.000 millones al año en flete marítimo. Por lo que u$s 5.000 millones los podemos facturar nosotros. De esos u$s 5.000 millones, u$s 1.500 millones son solo ganancias. A razón de u$s 4 millones por día para volcar en el desarrollo de una nueva traza federal de ferrocarril. Creando las troncales del Federal Andino, Federal Atlántico y el Federal Norteño, pues en el nudo ferro-portuario esta el corazón del sistema logístico multimodal. Y es ahí donde están las cargas y donde el comercio exterior se transforma en comercio interior.

Además de esto, con ELMA XXI marchamos hacia la toma del territorio nacional, porque, desde el paralelo 40° sur hacia la Patagonia, la Argentina está tomada. Nuestras zonas de fronteras están completamente abandonadas a merced de las multinacionales, porque ahí, en nuestra zona de frontera se encuentra el 95% de la producción de hidrocarburos, el 75% de las reservas de petróleo, gas y el 98% de los recursos minerales, como también los recursos hídricos que hoy son utilizados para extraer esos minerales a un ritmo de extracción que responde a una necesidad extranjera.

Con respecto al transporte de energía, por ejemplo, las líneas de alta tensión, los gasoductos y los oleoductos también provienen de zonas de frontera. Estas son las riquezas del pueblo y la Nación Argentina y nosotros las necesitamos para el desarrollo industrial de la Nación. Por eso, debemos restablecer el orden y defenderlas.

Como Movimiento de Liberación Nacional, nos alzamos en defensa de la Patria, del Trabajo, de la Familia Argentina, de nuestro territorio y nuestras riquezas. Patria sí, colonia no, es el imperativo categórico de la hora. Refundar la logística nacional, poblar la Patagonia. Volver a navegar nuestros mares. Refundar el Estado Argentino, la tarea.

Un comentario en “Plan de gobierno de liberación nacional

  1. todo analisis nacional es positivo,es necesarioa abrir el debate ya que en ello va la identidad territorial,pero todo ello tiene como base la informacion y el conocimiento fundada en la historia que enseña y horienta,fundada en el territorio y el concepto humano.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s